Historia



Situado cerca de Sacramenia, en el limite con la provincia Valladolid, se halla esta nuestra Villa, de129 habitantes (INE 2009)
Ver Mapa
El pueblo se encuentra resguardado por una loma, en cuya ladera se encuentran numerosas bodegas que durante décadas han servido para producir vino, realizar tratos y estrechar amistades y hoy, convertidas muchas en merenderos, sirven para disfrutar de la tranquilidad y el ambiente de este, nuestro pequeño pueblo segoviano.
Bañado por el río Duratón, los habitantes del pueblo disponen de una zona de recreo en su orilla y durante siglos ha marcado la vida y economía de los laguneros.

En 1847, en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, publicado por Pascual Madoz, se ofrece esta descripción de Laguna de Contreras: 

LAGUNA DE CONTRERAS: v. con ayunt. de la Prov. Y dioc. de Segovia (11 leg.), part. jud. de Cuellar (5), and. terr.Y c.g. de Madrid (21): sit. En el centro de un Valle; le combaten con más frecuencia los vientos N. y O. y su clima frío es propenso a tercianas, cuartanas y pulmonías: Tiene 65 casas de mediana construcción; entre ellas un palacio muy ruinoso, del señor conde de Cobatillas; una plaza, casa de ayunt. en la que esta la cárcel, escuela de instrucción primaria común a ambos sexos a la que concurren 21 niños y 13 niñas que se hallan a cargo de un maestro dotado con 40 fan. de trigo, y una igl. Parr. (Ntra. Sra. de la Asunción), servida por un párroco cuyo curato es de 2o ascenso y de provisión real y ordinaria; tiene por anejo a el Vivar de Fuentidueña en donde hay una igl. (la Exaltación de la Sta. Cruz), cerca del pueblo se encuentra una ermita, San Pedro, propia del pueblo y sostenida por los fieles: se surten de aguas potables de varias fuentes esparcidas por el term., entre las que se encuentra una de agua sulfurosa. El TERM. confina N. Rábano a una leg.; E. el Vivar a 1⁄4; S. Sacramenia a 1; y O. Aldeasoña a 1⁄2 : comprende un monte poblado de roble, encina y enebro, algún viñedo y varios prados; y le atraviesan el r. Duratón y 2 arroyos los que reunidos se juntan en Peñafiel al Duero. El TERRENO es de mediana calidad. CAMINOS los que dirigen a los pueblos limítrofes: el CORREO se recibe de la adm. De Peñafiel por balijero, los martes y sábados, y salen miércoles y domingos. PROD.: trigo, cebada, centeno, avena, vino, alubias, cáñamo y patatas, mantiene ganado lanar, vacuno, mular y asnal; cría caza de liebres y conejos y pesca de barbos en el Duratón. IND. y COMERCIO: la agrícola, un molino harinero del señor conde de Cobatillas y la exportación de granos. POBL.: 61 vec., 213 alm. CAP.IMP.: 37,159. CONTR. Según el calculo general y oficial de la prov. 20,72 por 100 (1)



Dentro del núcleo se encuentra la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, de estilo barroco y con las ruinas de lo que fue una Casa fuerte del siglo XII que perteneció al obispado de Segovia, además de los restos del Palacio de Contreras.

En 1975, J. Antonio Ruiz describe de la siguiente forma lo que se podía ver en nuestro pueblo entonces....(ir al documento completo)

El arroyuelo de la Hoz, que desemboca en el Duratón, divide la villa por la mitad. En su margen derecha se alzan las ruinas de la

fortaleza cuyo gobernador era elegido, a la muerte del obispo, entre los canónigos de la catedral . Debió de construirse a fines del siglo XII, como indican ciertos detalles relacionados con lo cisterciense, cuya muestra señera en nuestra provincia es el monasterio de Santa María en Sacramenia, muy cercano, levantado por Alfonso VII.

El documento y los restos subsistentes permiten reconstruir, con cierta aproximación, su aspecto primitivo.

La planta es ligeramente rectangular, delimitada por una muralla de mampostería y tapial. El acceso se efectuaba por lienzo oriental, único que conserva merlones, y posiblemente al lado sur del ábside que sobresale de la cerca, donde la misma se interrumpe y ciertos vestigios permiten suponer la existencia del arco de ingreso. La actual entrada, al lado norte del ábside, parece corresponder, por su arco rebajado y su aspecto poco estratégico, a una reforma posterior.

De la iglesia queda el pequeño ábside de cabecera plana, cubierto con bóveda de medio cañón apuntado y decorado con sencillos canes. Los restos de la nave, a ras de suelo, son visibles en el interior del recinto. Junto a la misma, y encima de la puerta estaba "la torre principal"A los pies de la iglesia, en el centro del recinto, se encontraba el aposento del alcaide, al que podrían corresponder los restos de fábrica de mampostería que enlazan, por su lado occidental, con una desmochada torre «que llaman del omenage».

De los lienzos del lado oeste, que «cae a do llaman el alameda » y del sur, que mira al arroyo, no restan sino un poco más de la cimentación y un posible portillo. Un curioso dato, referente al muro sur, posibilita la existencia de un sencillo esgrafiado, «con sus clavos e datas» decorando la superficie interior de la cerca.

En el siglo XVII los Contreras, cuyas armas permanecen en el suelo junto a la entrada, levantaron la casona, de dos plantas y fábrica de ladrillo, que ocupa todo el lado norte, tal vez en el mismo lugar én que, por los años de la tasación, se construían los graneros . En el  siglo XVIII  se construyó la iglesia dedicada a la Asunción de Nuestra Señora.

En resumen y dentro de la cerca, equidistantes de los muros del norte y del sur, dispuestos en un eje este-oeste, la iglesia, las habitaciones y la torre del homenaje . Esta era la sencilla disposición del castillo, alterada en los siglos XVII y XVIII y más aún en el XX, en que se le ha degradado con chamizos e incluso un «chalet». (2)


Foto de Juan Antonio Rojo Hernanz                                                                          Foto de Jesús Arranz










Sobre el río Duraton hay un puente, que está documentado en época medieval, aunque su origen se remonta tal vez a una época anterior. Este puente junto al de San Miguel de Bernuy y el de Fuentidueña (el más importante de los tres) responde a una misma estética, de arcos de medio punto, ligeramente rebajados, reforzados con tajamares que suben más arriba del perfil, formando apartaderos. 

Foto de Bego Villamar
En las afueras de la población se encuentra la ermita de San Pedro. Es una de las edificaciones más antiguas y emblemáticas de la localidad. Está a unos mil metros del pueblo, en la misma dirección al Duratón, cruzando el puente de las Heras, en la cima de  una pequeña montaña.
Ermita de San Pedro
En la ladera estaba el desaparecido pueblo de Revenga, que se repobló en los años 912 y 914. El poblado lo hizo Gonzalo Nuñez, yerno de Gonzalo Salvatore, que tuvo los señoríos de Duruelo y Cobaleda (Soria), con gentes de Duruelo. No se tiene constancia de cuando desapareció. A ambos lados del camino que conduce a la ermita se situaba el "antiguo pueblo". Prueba de ello son las numerosas monedas y restos de alfarerías que se han encontrado a lo largo de los años. 
La ermita sigue en pie y bien restaurada.
Estas ermitas las construían los frailes de Silos en sitios donde había algún acontecimiento político religioso y se formaba alrededor de su patrón el pueblo. En este caso Revenga
Ermita de San Pedro


En la población cercana del Vivar de Fuentidueña (antes conocida como Nágera)  se encuentra la ermita de la Magdalena.


Nágera cambió de nombre por el siguiente motivo:
El Cid Campeador casó a sus dos hijas con los condes de Carrión y les dio una gran dote, como fueron maltratadas y abandonadas, el Cid les puso un pleito que ganó, pero estos habían malgastado lo que les había dado y tuvieron que pagar con heredades de su familia, entre otras Nágera  y el Cid le añadió su apellido “de Vivar” que al paso de los años se quedó sólo con Vivar.


Cronología:

Durante ocho siglos existía una persistente lucha, en la Península Ibérica, de la reconquista cristiana frente al dominio musulmán. Los territorios del norte peninsular inician su acción reconquistadora hacia las tierras del sur en el s.VIII. Nacen así los primeros reinos cristianos, que se consolidan durante los siglos X y XI. La meseta castellana es un lugar de continuos enfrentamientos, por ser un lugar de frontera entre pueblos musulmanes y cristianos.

En 912, Gonzalo Fernández, conde de Castilla reconquista Sacramenia y su comarca. 
Algo después, su hijo, Fernán González, avanza hacia Somosierra, repoblando toda la zona, empezando por Sepúlveda. Riaza también es ocupada aunque su repoblación es muy débil. En Maderero, además de la guarnición, empieza a haber una población de campesinos que ponen en labor las tierras de la vega del Riaza.
El rey Ramiro encarga a otro magnate castellano, Asur Fernández (miembro de la familia Ansúrez y rivales de la familia Lara y Fernán González) la repoblación de Curiel, Penafiel (ambas en Valladolid) y de Cuéllar (en Segovia). Con estas tierras se crea el Condado de Monzón, que es considerado por Fernán González un tapón para la expansión del Condado de Castilla y supone un agravio que le llevará, más adelante, junto a su yerno, el conde Diego Muñoz de Saldaña, a declararse en abierta rebeldía en 943.

En 937, Fernán González, conde de Castilla, dona el cercano monasterio de Santa María de Cárdaba al monasterio de San Pedro de Alanza (3)
 
En agosto de 939, el Conde de Castilla tuvo un papel destacado en la batalla de Simancas, en la que fueron derrotadas las tropas del califa Abderraman III (4) A continuación, en 940 conquistó Sepúlveda y la repobló (4), así como Riaza y Fresno. Ese mismo año concedió el fuero de Sepúlveda que estaba concebido para atraer repobladores a esa zona extremadamente peligrosa por su situación fronteriza con las tierras musulmanas


En 943, Asur Fernández, conde de Monzón, dona tierras situadas entre Peñafiel y Sacramenia al monasterio de San Pedro de Cardeña (5)

Pero es en la "Carta Puebla" de Peñafiel, al parecer otorgada por el Conde Sancho, hijo de Ramiro II, el 17 de agosto de 942, donde aparece el nombre de "Lagunelas" al referirse al territorio que abarca Penafiel (6) 


En diciembre del 983, Almánzor destruye el poblado y mata a sus habitantes, arrasando además los escasos núcleos de población existentes en la comarca. (7)

En 1037 se da una nueva repoblación del lugar con el nombre de Lagunillas.

En 1013, Sancho García, conde de Castilla reconquista defintivamente Sacramenia y su comarca.

El 9 de abril de 1113, Alfonso VII en virtud de donación regia, cede sus derechos de jurisdicción y potestad sobre Lagunillas al Obispado de Segovia por el perdón de sus pecados, quedando excluida de las Comunidades de Villa y Tierra de Penafiel y Fuentidueña. El documento está hecho en Zamora y lo suscriben entre otros los nietos del Conde de Ansúrez Rodrigo Martínez, Armengol de Urgel y Gutiérrez de Castro que tenían entonces los Señoríos de Cuéllar, Valladolid, Iscar y Peñafiel. 

En 1123, una bula de Calixto II restaura la diócesis de Segovia dentro de cuyos límites se encuentra el municipio

En 1130, Alfonso VII dona la iglesia de San Pedro de Revenga y la villa de Lagunillas, que está junto a ella, a la iglesia de Santa Marí­a de Segovia y a su obispo Don Pedro, por el perdón de sus pecados.

En 1139, en la bula del Papa Inocencio II por la que confirma al obispado de Segovia los términos que ya habían sido señalados en la bula de Calixto II se menciona expresamente la localidad.

En 1247, se separan las propiedades del cabildo catedralicio (señorí­o capitular) y las del obispado (señorío episcopal), Lagunillas permanece como señorí­o del obispo de Segovia.

En 1260, Lagunillas tiene una población de 20 vecinos y medio, aproximadamente 90 habitantes.

En 1277, Alfonso X concede un privilegio fiscal a todos los pueblos pertenecientes al obispado de Segovia entre ellos Lagunillas.

En 1291, los vecinos de Lagunillas, y otros pueblos pertenecientes al obispado de Segovia se quejan del excesivo rigor de los funcionarios reales encargados de recaudar el tributo de acémila y fontanera.

En 1336, las tropas de Jaime II de Aragón, aliado de Don Juan Manuel, atraviesan el municipio en dirección a Peñafiel.
(cita) «...por todos estos logares por do pasaron fecieron muchos robos et mucho daño, quemando las aldeas et matando los omes, et levando et robando todo cuanto fallaban. Et desque llegaron a Peñafiel fecieron eso mesmo en termino de Curiel et en termino de Fuentidueña».

En 1349, la comarca es azotada por la peste negra.

En 1353, Pedro I de Castilla exime a Lagunillas, y otros pueblos pertenecientes al obispado de Segovia, de pagar el tributo de acémila y fonsadera.

En 1447, Juan de Cervantes y Bocanegra, cardenal y obispo de Segovia visita su diócesis, dejando constancia de todos los problemas que deben ser subsanados.
(cita) «Lagunillas. Fallo se que en el tiempo de Martín Ferrándes cura se perdió el rrelicario que podría valer fasta mill maravedíes según la enformaçión ove e dexó las possessiones del beneficio perdidas. Dy carta de embargo por todo en todos sus bienes rrayses que ende dexó en el Bivar e rremato se la contienda que era entre los parrochianos e Pero Ferrándes Alvardero sobre el pan que desían que devie ala eglesia e quelo avía vendido a mayor previo e que lo contava a menos preçio e fallo se el contrario por escriptura e por juramento».

En 1480, Juan Arias de Ávila y González, obispo de Segovia, condona a Juan Téllez-Girón, señor de Peñafiel, y a todos los hijos y herederos de Rodrigo Téllez-Girón, maestre de Calatrava, sobre el trigo, cebada y centeno que el obispo tení­a en Lagunillas y que tomaron las gentes del maestre durante el tiempo que existí­an diferencias entre Enrique IV de Castilla y su hermano Alfonso.

El 22 de junio de 1492, los vecinos de Lagunillas logran una carta de seguro de los Reyes Católicos para protegerse de los abusos y amenazas del Señor de Fuentidueña, Don Pedro de Luna, hijo de Don Álvaro de Luna.

En 1495, las alcabalas del concejo de ''Lagunillas'' son establecidas mediante el sistema de ''encabezamiento'' en 14.500 maravedíes, 24 gallinas y ciertos quesos.

En 1501, el concejo de ''Lagunillas'' acepta que las alcabalas establecidas en el ''encabezamiento'' de 1495 se prorroguen cuatro años más (1502-1506).

A Lagunillas, el 29 de noviembre de 1520 se le ratifica el derecho de pastos que había concedido el rey Sancho IV al Monasterio de Santa María de Sacramenia.

En 1579, Felipe II incorpora ''Lagunillas'' a la corona a cambio de un juro de 3.702 maravedíes anuales sobre las alcazabas de Segovia. A continuación, procede a su venta en pública subasta,  y el adjudicatario es Antonio Suárez de la Concha y Alonso. 

Los 95 vecinos de Lagunillas, el 21 de marzo de 1580 ( ó 21 de junio de 1582 según otras fuentes), reunidos en concejo deciden pedir un préstamo para comprar al Obispado de Segovia su libertad y convertirse en Villa con jurisdicción propia, librándose del vasallaje que les unía al citado Obispado.
Uno de los prestamistas fue Beatriz Ruiz de Contreras, vecina de Segovia, con una aportación de  606.250 maravedíes. El total de la compra del Villazgo ascendió a 894.250 maravedíes, aunque otras fuentes aseguran que la compra ejercida mediante el derecho de tanteo de los vecinos, ascendió a 1.701.335 maravedíes.

En 1590 el concejo solicita un nuevo préstamo de 6.000 reales a Don Antonio Suárez, natural de Segovia, para poder atender la orden real de la estancia y paso de tropas y para la conservación de la Alhóndiga Real.

Después aparece como señorío de la familia Suárez de la Concha.

En 1642 la población descendió a 20 vecinos empobrecidos que no pueden hacer frente a los pagos e impuestos anuales, es por ello que el concejo reunido decide vender de nuevo la jurisdicción y otras propiedades.

En 1642, Felipe IV concede el Vizcondado de Laguna de Contreras, título nobiliario previo al de Condado de Cobatillas.

Don Antonio Manuel de Contreras, Conde de Cobatillas, natural vecino y Regidor de Segovia, casado con Doña María de Amezqueta y Guzmán, se hace cargo de los prestamos, réditos y demás deudas de la Villa valorados en 50.976 reales ,convirtiéndose en dueño para él y sus sucesores de la jurisdicción de la Villa, que comprendía un molino, la veda de caza y pesca del término, una poblad y unas obradas de tierra de regadío con la condición de que quede memoria en dicho lugar de los nuevos señores, pasando a llamarse Laguna de Contreras
 ( "...y es condición que por cuanto los dichos señores quede su memoria en dicho lugar se ha de intitular de hoy en adelante Laguna de Contreras"...)
En 1647, los canteros cántabros, Pedro Díaz de Palacios y Martín de Solano, finalizan unas obras de reparación del puente sobre el río Duratón. 

En 1648, los canteros cántabros, Melchor de Bueras y Pedro Díez de Alvear, inician nuevas obras de reparación del puente sobre el río Duraron.

En 1649, Concordia entre la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña y Laguna de Contreras por Vivar de Fuentidueña.

En 1661, Felipe IV concede el título de Condado de Cobatillas a Luis Jerónimo de Contreras y Velázquez de Cuéllar.

Muerto Don Antonio de Contreras, sus sucesores, con fecha de 17 de octubre de 1690, andaban en pleitos por no pagar los prestamos a los que se habían comprometido.

El palacio, que perteneció a estos nobles, se desconoce cuando y quién lo vendió a particulares, está hoy en ruinas.
Su escudo era cuartelado en perla reversada, primero de gules, una muralla invertida de su color. Segundo de plata con tres palos de azur. En el mantel de plata, un león rampante de su color. En escuson, una cruz potenzada de gules timbrado por yelmo de Hidalgo. Estas armas son las conocidas de  los Contreras, de la línea de los Condes de Cobatillas. Su uso por esta Villa es muy adecuado, salvo que no debiera  timbrar su escudo con el yelmo, sino con una corona de Vizconde (pues el título de Conde de Cobatillas tuvo como previo el Vizcondado de Laguna de Contreras).
En 1721, mojonera y renovación de mojones y cotos que dividen las jurisdicciones de la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña con la de Laguna de Contreras, por los pastos comunes.

En 1751, en el Catastro de Ensenada se afirma que la villa es un señorío que pertenece al Marquesado de Campo Real (1679).

En 1783, en la villa de ''Laguna de Contreras'' existía 1 telar que fabricaba 400 varas de sayales y 4 telares que labraron 30.100 varas de cáñamo sobre una población de 50 vecinos.

En 1834, a la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido judicial de Fuentidueña.

En 1835, el partido judicial de Fuentidueña se integra en el partido judicial de Cuéllar.

Por R.D. de 8 de enero de 1845, el municipio de Vivar de Fuentidueña es anexionado por ''Laguna de Contreras'' (como entidad local menor) por tener menos de 30 vecinos. Ese mismo año, se organiza el puesto de la Guardia Civil en Fuentidueña, el municipio pertenece a su demarcación.

En 1847, en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, publicado por Pascual Madoz, se ofrece una descripción de Laguna de Contreras que está al inicio de ésta página.

Entre 1845 y 1850 había en Laguna 4 lagares para exprimir la uva y hacer vino. Ya están en mal estado y dejaron de prestar servicio hace décadas. Uno de ellos aún conserva la inscripción en piedra superior de la puerta que dice:
"Se hizo este lagar en el año 1780"
Por su estructura similar se supone que los otros se hicieron en las mismas fechas. Entre los 4 lagares se exprimían 1.200.000 litros de vino, que se llevaban a las cubas de las bodegas para su conservación y posterior consumo y venta.

En 1911, el municipio pasa a depender del puesto de la Guardia Civil de Sacramenta.

En 1988, el municipio abandona el partido judicial de Cuéllar para integrarse en el partido judicial de Sepúlveda. Ley 38/1988, de 28 de diciembre, de Demarcación y de Planta Judicial.

Ahora os voy a presentar un documento, de los archivos de la biblioteca de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid) que habla de la fortaleza de Lagunillas (Laguna de Contreras) y de su historia








Entre la documentación oficial que he podido encontrar, está esta reproducción de unos sellos de tinta del Ayuntamiento, que aparecen en el Archivo Histórico Nacional



Si alguien quiere ver la procedencia de esta información que copie en el navegador la siguiente direccion:
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet?accion=4&txt_accion_origen=2&txt_id_desc_ud=4535964



También, en el Archivo Histórico Nacional, aparece un documento muy significativo de lo que ocurrió en el pueblo antes, durante y después de la guerra civil.
Se trata de una información que remite el Ayuntamiento de Laguna de Contreras para informar de lo ocurrido en el pueblo durante el proceso de la Causa_General


El resultado de "ninguno" es sorprendente y lo firma Jacinto García, el Alcalde de esa época, que tuvo mucho que ver, y que me corrijan si me equivoco, en que no hubiera "problemas" en el pueblo


Aparece también, un documento en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid sobre un pleito que tiene mucho que ver con el pueblo. Os pongo la primera página y el enlace por si alguien quiere verlo completo


Título de la unidad: "Ejecutoria del pleito litigado por Martín Domingo Contreras y Guillamás, vecino de Ávila, con Victoria Bernarda de Contreras, condesa de Cobatillas, vizcondesa de Laguna, marquesa de Campo Real, vecina de Zaragoza, sobre la sucesión de los mayorazgos del término despoblado de Cobatillas (Segovia)." 
Archivo: Archivo de la Real Chancillería de Valladolid 
Enlace al documento completo

Datos curiosos:


El palacio que perteneció a los Cobatillas, se desconoce cuando y a quién se le vendió, pero ahora pertence a 6 propietarios particulares


El último de los Contreras conocido, y que murió hace algunos años fue Don Juan de Contreras y López de Ayala, Marqués de Lozoya. Se desconoce si tiene descendientes y sólo se tiene referencias de un sobrino llamado Luis Felipe de Peñalosa, que reside en Segovia


El molino, que también perteneció al Conde de Cobatillas, fue vendido a particulares, unos de los útimos fueron la familia de "los médicos" que los vendió en el 2000 a una familia vasca que lo ha restaurado y vuelve a tener un aspecto inmejorable.


La evolución de la población es la siguiente:





Veamos ahora una comparativa con las poblaciones de poblaciones cercanas y la capital...








Otra curiosidad es que Laguna es un pueblo de muchas Bodegas, unas 150. Casi cada casa tenía su bodega.

Ahora muchas están abandonadas y otras se han arreglado y se han hecho merenderos familiares a la puerta.

Foto Jesús Arranz



Durante muchos años, el pueblo tuvo bastantes profesionales a su servicio, como herrero, molinero con su molino, 3 maquileros que iban a moler a ese molino, 4 panaderos, un zapatero remendón, aserradero, taller de ebanistería con fabricación de máquinas de aventar, 2 carreteros, 3 lecheros, 2 tiendas de ultramarinos,4 lagares para hacer el vino que aquí mismo se cosechaba, 2 sastres, 2 barberos o peluqueros, 2 modistas, un esquilador, una posada, un guarda de campo, había un salón de baile, 2 bares, un vaquero, un estanco, 2 carnicerías con horno de asar cordero (muy típico de la zona), 8 pastores de ganado lanar, 2 pescaderías, 2 maestros (uno para los chicos y una para las chicas), médico, veterinario, cura, secretario, alguacil y cartero. Todos residentes en el pueblo. El resto de la población se dedicaba en su mayoría a la agricultura.

En el Censo Electoral de 1902 aparecen los habitantes del pueblo en esa época, con su domicilio, su profesión, si son elegibles como concejales, y lo mas curioso, viene reflejado si saben leer y escribir.
El único que no es elegible como concejal es el cura, Don Manuel, aunque a mi me llama más la atención que se podía ser concejal sin saber leer ni escribir...





En la actualidad solo hay dos negocios, un bar y la panadería

Tenemos ayuntamiento propio, siendo el Vivar de Fuentidueña anejo a él
Hay también un Juez de Paz, una asociación de mujeres, Los 3 Ríos, una asociación cultural, San Sebastián y San Roque, con sede en las antiguas escuelas, y una junta agropecuaria

Hay una zona recreativa junto al frontón, con sol y sombra a elegir; la sombra producida por una gran arboleda. Al pie del frontón, un bañadero en el río Duratón, que no es una playa pero el agua es de lo poco que queda en los ríos, buena y clara, donde también se pesca cangrejos, peces y truchas, con licencia, claro está. Lo que ya no existe es la fuente de agua sulfurosa que había en tiempos pasados, hasta los años 1950 ó 1960 que dejó de manar.
Por ser un pueblo con tradición al cultivo de viñedo, como ya se recoge en el texto oficial, entre los años 1845 y 1850, en Laguna había 4 lagares para exprimir la uva y hacer vino, ya están en mal estado, y su servicio dejaron de prestarle hace unos 35 años. Uno de ellos todavía conserva la inscripción en la piedra superior de la puerta y dice "se hizo este lagar en el año 1780", por su estructura similar se supone que los otros se hicieron por entonces, poco antes o después. Entre los 4 lagares se exprimían 1.200.000 litros de vino, que se llevaba a las cubas de las bodegas para su conservación y su posterior consumo y venta. Hoy queda poco viñedo y la poca uva que cosecha cada vecino, lo hacen vino cada uno en su lagareta pequeñita o pequeña prensa, que cada uno suele tener en la bodega donde se conserva con el procedimiento de antes.

El ayuntamiento tiene un patrimonio propio, entre otras cosas, un local con oficinas para secretario, junta agropecuaria, juzgado y salón de actos, casa para médico, consultorio médico (con sala para médico y otra para A.T.S.) sala de espera y dos servicios, junto a un parque que existe para los niños. Dos casas para antiguos maestros, dos escuelas antiguas en el mismo local, que ahora se usan para las asociaciones.
Un monte de 360 hectáreas, parte se siembra de cereales, y parte de roble y encina. Fincas en el prado y en las eras, y fincas de masa común que es sobrante de la concentración parcelaria y varias hectáreas de arboleda.



Bibliografía
(1)Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, publicado por Pascual Madoz en 1847
(2)Las fortalezas de Laguna de Contreras y de Turégano. J. Antonio Ruiz Hernando. Estudios segovianos, ISSN 0210-7260, Vol. 27, Nº 80-81, 1975, págs. 101-123

(3)Manuel Morales, «El único documento original del conde Fernán González», en El País, 24 de octubre de 2012

(4)Martínez Díez, Gonzalo (2005). El Condado de Castilla (711-1038). La historia frente a la leyenda. Valladolid: Junta de Castilla y León. ISBN 84-9718-275-8.
(5)Pérez de Urbel, Fray Justo (1969). El Condado de Castilla. Los 300 años en que se hizo Castilla. Madrid: Siglo Ilustrado. OCLC 221298653
(6)Informe sobre Peñafiel y su Carta-puebla. Rafael de Ureña. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008.
(7)GARCIA DE CORTAZAR, José Antonio: La sociedad rural en la España Medieval. Madrid, Siglo XXI, 1988. Parte de Tesis Doctoral de Juan Cuéllar Lázaro. Fuentidueña. Comunidad de Villa y Tierra

No hay comentarios:

Publicar un comentario